igal permuth: fotografia artistica: guatemala:
igal permuth: fotografia artistica: guatemala: inicio igal permuth: fotografia artistica: guatemala: mi video igal permuth: fotografia artistica: guatemala: exposiciones igal permuth: fotografia artistica: guatemala: sobre mi vida igal permuth: fotografia artistica: guatemala: contacteme igal permuth: fotografia artistica: guatemala: english website
igal permuth: exposiciones: guatemala: museo ixchel: enero 2001
el evento
Fotografía y Arte de Igal Permuth, Museo Ixchel (Guatemala, Enero 2001)

 
la crítica
Fotografía y Arte de Igal Permuth
por Roberto Cabrera Padilla

En marzo y abril de 1999, Igal Permuth expuso en la Galería El Áttico, una muestra fotográfica que tituló La Isla, con fotografías de Cuba iluminadas a mano, que representan fachadas, detalles interiores o exteriores, ángulos arquitectónicos y otros elementos constructivos y funcionales, de casonas deterioradas que caracterizan a la vieja Habana. En junio de este año, montó otra exposición con el mismo material fotográfico intervenido manualmente (Hand Colored Photography), en Borders Fine Art Photography, Coral Gables, Florida. En ambas exposiciones destaca el frontalismo de sus fotografías en cuanto al tema de fachadas de viejas casonas cubanas y que, como constante conceptual, forma parte de su enfoque artístico visual hasta el presente.

Permuth es un artista que surge prácticamente en los noventa del recién pasado siglo XX. Su experiencia en fotografía va de la imagen en la moda y portadas de revistas, a la fotografía propiamente artística o lo que se conoce desde los ochenta en el arte internacional como Photographie-Tableaux. Esta estética visual de corte posmoderno resultante de la combinación fotografía-pintura, tiene figuras altamente significativas como Cindy Sherman, Christian Boltanski, Boyd o el Peter no acuden necesariamente a la figura humana sino al paisaje urbano, los espacios públicos y a la edificatoria en general, artistas de la fotografía objetual como Cándida Höfer, Günther Förg y, entre otros, Brend y Hilla Becher con imágenes de fábricas abandonadas.

Permuth forma parte de este sector de la pintura-fotografía de tendencia conceptual, que toma lo objetual como temática, como acción renovada del "Objeto encontrado" y como significación estética contemporánea. Sus fotografías intervenidas y, el ensamblaje iconográfico y objetual que realiza más recientemente, lo ubica más allá de la figuración y el simbolismo local que en este campo del arte de los últimos diez años en Guatemala, ha experimentado Luis Gonzáles Palma y seguidores o lo que realiza como proceso igualmente simbólico figurativista, un artista fotógrafo como Daniel Hernández. Las imágenes en fotografía de Igal Permuth se realizan desde diferentes experimentaciones técnicas. Las más importantes de ellas son las intervenciones con color sobre fotografías en blanco y negro, la transferencia de imagen partiendo de diapositivas que pasan a reproducción por polaroid, para luego pintar con lápices pastel y, lo que es la transferencia de emulsión que parte, igualmente, de una diapositiva pasada luego de polaroid y que, a cierta temperatura como en la transferencia de imagen, se desprende dicha emulsión y se fija con todo y color sobre papel tipo acuarela, pudiéndose jugar con la emulsión para lograr algunos efectos propiamente pictóricos.

Con este tipo de experimentaciones técnico-fotográficas y pictóricas, Permuth se enfrentó a una nueva experiencia iconográfica que supera en mucho la temática de las fachadas cubanas: la visión casi abstracta de los viejos vagones abandonados de lo que fueran los ferrocarriles de Guatemala (FEGUA), en la igualmente vieja y destruida por incendio Estación de Ferrocarriles. Ahora Permuth toma fotografías de los costados de dichos vagones de carga y pasajeros, pero no al objeto vagón en sí, sino a lo que es una parte de ese todo vagón-ferrocarriles de Guatemala. Sus imágenes muestran porciones –composiciones dirían muchos- que denotan planos de madera y metal con señales, símbolos o índices que se representan con formas de remaches, molduras, soldaduras, candados, aldabas, listones, planchas y otros elementos metálicos que cubren funciones de abierto-cerrado, sellado, cubierto, guardado y otras.

Pero, también estas imágenes fotográficas pintadas, reproducidas, transferidas, trasladadas o fijadas en papel a partir de diapositivas copiadas con polaroid, presentan letrismos, graffitis, numerologías, improntas y todo lo que es el procesamiento y cambio de superficies a la interperie, por efectos del agua, del viento, del sol y de otros agentes y acciones naturales y humanas, que como proceso temporal, modifican y ajustan nuestras percepciones de los objetos producidos por el hombre. Es este proceso conceptual propiamente, lo que buscan las imágenes de este artista pintor-fotógrafo.

Hay que agregar, por otra parte, que las imágenes de Permuth representan textos y números que son significativos para referenciar o contextualizar sus imágenes fotográficas intervenidas. Textos y letrismos como Gobierno de Guatemala, Ferrocarriles de Guatemala, FEGUA y Ruedas acero der.88, por ejemplo, remiten a algo concreto histórica y circunstancial. También, series de números precedidos o no de una "G" y cuya suma son de especial significado para el mismo Permuth, según la simbología que identifican hebreos, gnósticos, cabalistas, alquimistas y filósofos como el chino Lao-tse y sus nociones universales al respecto. Así en las fotografías de Permuth, series numéricas como G 8328 (=21), G 1768 (=22), G 2417 (=14), G 1220 (=5) y G 2457 (=18) entre otros. O indicadores como CAP, 60000 LBS., TARA 3000 LBS, 35 TONS, OT.31000 LBS, tienen igualmente significados profundos u ocultos. Veamos, por ejemplo, lo que sintetiza Juan Eduardo Cirlot en su Diccionario de Símbolos con respecto al número CINCO según la tradición simbolista:

"Símbolo del hombre, de la salud y del amor, la quintaesencia actuando sobre la materia. Los cuatro miembros regidos por la cabeza como los cuatro dedos por el pulgar, los cuatro puntos cardinales más el centro. Número de la hierogamia, unión del principio del cielo y de la Magna Mater. Pentagrama, estrella de cinco puntas. Corresponde a la simetría pentagonal, frecuente en la naturaleza orgánica, relacionándose asimismo con la Sección de Oro como fue notado por los pitagóricos; los cinco sentidos correspondientes a las formas de la materia".

Así una de las tantas interpretaciones de lo numérico más allá de la puramente aritmético, como en el caso de Permuth, que asume su propia interpretación simbólica o numerológica y que como fotógrafo artista, también toma en cuenta toda la texturología, lo matérico, el objetualismo, el graffiti y demás calidades visuales que para él tienen esos vagones que toma como modelos, con todas sus "composiciones" en metal que forman espacios construidos con verticales, horizontales y diagonales, que remiten a pinturas abstractas de corte constructivista y hasta minimalista, que forman divisiones en forma de "emes¨", "dobleves", "aes" y "equis" entre otras. Además de los espacios rectangulares de ventanillas, puertas y otros planos o superficies de metal y de madera que, como dípticos o trípticos, aluden al movimiento del tren en su presentación sobre el muro o las instalaciones museísticas o galeristicas.

Las fotografías intervenidas, ensambladas e instaladas que ahora realiza Igal Permuth, lo sitúan dentro del nuevo arte joven guatemalteco que rompe viejas ataduras estéticas y conceptuales, adentrándose en los múltiples vericuetos expresivos del arte hoy, aquí y en cualquier otro contexto sociocultural, parecido o muy diferente al guatemalteco. Eso sí, buscando expresividad e identidad desde dentro, desde nuestra cotidianidad, historia económica y social, cultural y de realización expresivas muy personales. Por eso mismo, sus fotografías pintadas, transferidas, desconstruidas, ensambladas y reconstruidas creativamente, son arte visual cuya estética va más allá de lo tradicional pictórico todavía predominante en nuestro medio cultural artístico.

 

la obra
Haga click en imagen para agrandar
 
los afiches
Haga click en imagen para agrandar
 
la prensa
Haga click en imagen para agrandar

Revista Domingo, Prensa Libre Enero 2001

El Periódico, Enero 2001

El Periódico, Enero 2001

Prensa Libre Enero 2001

Al Día, Enero 2001

Revista Crónica, Enero 2001

Guatemalan Post, Enero 2001

Monsanto, Prensa Libre, Enero 2001

Prensa Libre, Febero 2001

 

by Xentra.com